fbpx

Riesgo Financiero en Colombia: Balance de 2024 y Perspectivas para 2025....

Riesgo Financiero en Colombia: Balance de 2024 y Perspectivas para 2025

3 de diciembre de 2024

Alcancía bajo un paraguas en un fondo de color azul, hace referencia de que los ahorros y capitales deben de protegerse ante los factores economicos
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

Los riesgos y las vulnerabilidades no son ajenos a ningún sector de la economía colombiana, ya que pueden afectar la rentabilidad, el crecimiento y la estabilidad de las empresas. En el caso del sector financiero, la adecuada gestión y materialización del riesgo inciden en sus resultados, por lo cual, durante las últimas décadas, se han generado regulaciones con el fin de proteger el dinero de los clientes y velar por la estabilidad financiera, garantizando que la economía tenga un buen desempeño y se realice una asignación eficiente de los recursos.

 

Indicadores económicos clave en 2024

Durante el año 2024, la economía colombiana se ha caracterizado por una reducción sostenida de las tasas de interés y una inflación que ha cedido a lo largo del año en 4,6%. Sumado a estos indicadores que comienzan a darle un respiro a los colombianos, está el lento aumento del consumo privado, principalmente en las grandes ciudades, y el incremento de las remesas, que han tenido un crecimiento superior al de la economía colombiana. En los primeros nueve meses de 2024, las remesas aumentaron un 15% con respecto a 2023, llegando a más de US$7.000 millones, lo que ha generado un impacto positivo en el bolsillo de miles de familias colombianas.

 

Preocupaciones persistentes en el sector financiero

A pesar de este escenario que comienza a dar señales positivas, todavía persisten preocupaciones en el sector financiero relacionadas con el deterioro de la calidad de la cartera, el desempeño y la estabilidad de la actividad económica a nivel nacional, la sostenibilidad fiscal, la inflación, la pérdida de confianza en los reguladores, la estabilidad de las tasas de interés, la rentabilidad de las inversiones y el riesgo cibernético.

De acuerdo con el más reciente Reporte de la Situación de Crédito en Colombia del Banco de la República, dentro de los criterios que las entidades que otorgan créditos tienen en cuenta para evaluar el riesgo de los nuevos clientes están la historia de crédito del cliente, el flujo de caja proyectado, las utilidades o ingresos recientes de la empresa o persona natural, la relación deuda-patrimonio o deuda-activos de la empresa o persona natural, el crecimiento de las ventas del negocio, la existencia y la cantidad de garantías, y la actividad económica del cliente.

 

Factores adicionales que afectan el riesgo

Sumado a estas variables relacionadas con el riesgo, están aspectos como el lavado de activos y la financiación del terrorismo, que inciden en la seguridad nacional, la estabilidad económica y la confianza inversionista. En la actualidad, hay un lento aumento en la demanda interna y el sector privado sigue realizando un gran esfuerzo, manteniendo sus actividades productivas, lo que contribuye a la generación formal de empleo y, por ende, fortalece el consumo de los hogares.

Las medidas legales, regulatorias y operativas vigentes han servido no solo para blindar al sector financiero, sino también a los colombianos. En este sentido, es importante resaltar la relación que se tiene con el contexto global, ya que las tensiones geopolíticas, el riesgo climático y la estabilidad financiera de los principales socios comerciales colombianos también inciden en la exposición al riesgo financiero y la dinámica económica del país.

En este contexto, los temas relacionados con el riesgo financiero serán cada vez más relevantes, teniendo en cuenta los desafíos económicos, fiscales, políticos y sociales que enfrenta Colombia.

 

Facebook
WhatsApp
LinkedIn

Te puede interesar