Para muchos colombianos que desean acceder a un crédito, no siempre es claro cuáles son los costos permitidos que puede incluir un préstamo. Desde FIGARANTIAS, queremos contribuir a la educación financiera de los usuarios del sector crediticio en Colombia, para que puedan tomar decisiones informadas y seguras.
A continuación, te recordamos de manera sencilla los principales cobros que se incluyen en un crédito:
1. Tasa de interés: Es el indicador que refleja el costo porcentual de la deuda y se considera el principal gasto asociado a un préstamo.
2. Costos adicionales: Son cobros extras por conceptos como fianzas, avales o seguros. En el caso de honorarios por cobranza externa, estos solo se generan una vez que se inicia una gestión extrajudicial o un proceso judicial por mora en el crédito.
3. Cargos por registros: Algunos créditos pueden incluir cargos por registrar garantías, como hipotecas o prendas, ante las entidades correspondientes.
Es importante también destacar que, en el caso de créditos digitales o plataformas en línea, el único costo tecnológico permitido es el de la firma electrónica. Este acto no puede considerarse como un interés, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones: que el consumidor sea informado previamente sobre el cobro y que tenga la opción de realizar el proceso por medios físicos si así lo prefiere, según lo establecido en la Ley 2439 de 2024.
Además, cualquier cobro adicional debe estar claramente sustentado en servicios que no tengan una vinculación directa con el crédito otorgado so pena de ser considerados intereses.
Lo más importante es que los usuarios tengan claridad sobre cada uno de los rubros que componen cada pago, incluyendo la tasa de interés, fianzas, gastos operativos por el uso de plataformas, seguros, entre otros. La transparencia en la información sobre los costos de los créditos en Colombia es fundamental para generar confianza entre todos los actores del sector, y así promover la inclusión financiera y el crecimiento económico del país