fbpx

Nearshoring en Colombia: Una Oportunidad para Impulsar la Economía Nacional....

Nearshoring en Colombia: Una Oportunidad para Impulsar la Economía Nacional

El nearshoring, una estrategia de relocalización empresarial, está tomando fuerza en Colombia debido a su posición geográfica y cercanía con Estados Unidos. La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) ha identificado que el país tiene la oportunidad de ser parte de esta estrategia global si mejora su competitividad. Colombia puede convertirse en un hub de talento en áreas clave como ingeniería y tecnología, aprovechando la demanda de empresas que buscan acortar sus cadenas de producción y reducir costos.

16 de octubre de 2024

Personal trabajando
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

Para muchas personas la palabra nearshoring suena desconocida e inclusive lejana, pero la verdad es que desde comienzos de los años ochenta comenzó a mencionarse en México debido a la cercanía con Estados Unidos, que para esa época y todavía hoy en día sigue siendo la principal economía del mundo. En esos años algunas compañías extranjeras comenzaron a invertir en el país azteca, teniendo en cuenta los bajos costos de la mano de obra y la posibilidad de llevar sus productos al país vecino.

El nearshoring es la relocalización de operaciones empresariales con el fin de estar más cerca del destino final, lo que logra cadenas de producción más cortas y ahorros en términos de costos y desplazamiento. En ese sentido, en los últimos años esta estrategia comercial ha vuelto a tener relevancia debido a la guerra comercial que Trump estableció con la China durante su presidencia (2017-2021) y los problemas que se presentaron con las cadenas logísticas durante la pandemia (Covid-19) que ocasionaron un desabastecimiento a nivel global y aumento en los precios de los productos.

En medio de esta situación las empresas que están reubicando sus operaciones en México, El Salvador y Costa Rica están teniendo en cuenta la capacidad de los países de cumplir con la demanda de energía eléctrica, agua y la presencia de una infraestructura competitiva en términos de puertos y carreteras. Adicional a lo anterior ven fundamental la estabilidad jurídica, el respeto por el Estado de derecho, la certidumbre y la eficiencia en los trámites.

El nearshoring va a incidir en el crecimiento de la economía de algunos países Latinoamericanos y en la demanda de talento altamente calificado, al igual que va a promover la articulación de las pymes con las cadenas de suministro y producción de las grandes compañías.

Recientemente, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) identificó que Colombia tiene una gran oportunidad de hacer parte de esta estrategia y se puede posicionar si aumenta su competitividad y productividad y si mejora la articulación con las cadenas productivas que en la actualidad tiene México. Además, puede convertirse en un hub de talento en los campos de ingeniería, tecnología y servicios industriales más sofisticados. En ese sentido, se hace necesario seguir cerrando las brechas en términos de formación y aprovechar la cercanía con el principal socio comercial de Colombia, como lo es Estados Unidos. En términos de estrategia comercial, Colombia no estaría pensando en fortalecer el nearshoring sino el friendshoring dada la histórica relación comercial que por años se ha tenido con el gigante del norte.

Indiscutiblemente, para Colombia se presenta una oportunidad única dada su privilegiada posición geográfica y las capacidades instaladas de su ecosistema empresarial. A nivel local será necesario continuar con la articulación entre el sector productivo, la academia y el sector público para seguir construyendo y fortaleciendo las estrategias que ayudaran a facilitar que esta apuesta que trae beneficios sociales y económicos se logre materializar.

Facebook
WhatsApp
LinkedIn

Te puede interesar